Páginas

sábado, 24 de agosto de 2013

Digital Science, H2020 y blogs divulgativos

Horizon2020 (H2020), el nuevo Programa Marco de la CE,  está a la vuelta de esquina. H2020 se convertirá en el instrumento fundamental para la financiación de proyectos europeos de investigación competitivos para los próximos 7 años, comenzando en el 2014. Aun se están ultimando detalles pero parece claro que el término Digital Science cobra importancia en el nuevo programa.  En esencia, lo que persigue la Comisión es que se fomente la investigación colaborativa a través de la puesta en marcha de infraestructuras de investigación que permitan compartir herramientas, métodos, datos, resultados,  y cualquier recurso científico que se genere de una proyecto de investigación. Pare ello, se requieren clara políticas de acceso abierto a los datos generados y las publicaciones, un aspecto clave para la Comisión. No solo recursos sino que también, por supuesto, para que los investigadores y científicos de diferentes instituciones colaboren, dialoguen y trabajen juntos de la forma mas efectiva y eficiente posible.

Cualquier iniciativa para llevar a cabo investigación colaborativo es loable, necesaria y bien recibida. Pero hasta ahora estamos hablando de la colaboración científico-científico. Lo que me llama la atención del vocablo Digital Science es que pone especial énfasis en al relación sociedad-científico o ciudadano-científico en ambos sentidos. Por un lado, se pretende que los ciudadanos se involucren de forma directa en el método científico,  es decir, que literalmente participen de forma activo en las diferentes fases de un proyecto científicos. Por ejemplo en la recogida de datos, la identificación de datos, en la propuesta de métodos de análisis , o la discusión de resultados. Evidentemente, dependiendo de cada tipo de proyecto,  algunas tareas son más propensas que otras para que el ciudadano se involucre en el proyecto científico. Se trata pues de llevar al extremo la idea de Ciencia Ciudadana

Por otra parte, lo novedoso (aunque el párrafo anterior también lo es, claro) es la comunicación en el sentido inverso, del científico al ciudadano o sociedad. Por fin, se identifica explícitamente y se valora la necesidad de diseminar los resultados del proyecto a la sociedad, en hacer hincapié en actividades de divulgación científica y comunicación de la ciencia al público.  

Y aquí es donde aparecen los blogs divulgativos. 

Leí recientemente una entrada que, acertadamente, proponía el uso de los blogs como herramientas de divulgación perfectamente alineadas a los tiempos de un proyecto de investigación. Una descripción de un proyecto contiene una división de tareas temporal, y cada tarea viene con una descripción, los resultados esperados, y los informes de fin de tarea correspondientes. La idea que se exponía era simplemente "usar la descripción de los proyectos de investigación como marco para el desarrollo de las entradas del blog". Así, a medida que se avanza en la ejecución del proyecto, también se divulgan las entradas del blog con las descripciones y resultados de las tareas del proyecto.  Parece un mecanismo sencillo, eficaz  y que costaría muy poco introducirlo en las propuestas de proyectos de investigación, como parte de la estrategia de divulgación científica de los nuevos proyectos H2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario